
Semana de 40 horas:
el espejismo que mata economías
De aprobarse esta iniciativa, todos los trabajadores mexicanos
laborarán 40 horas semanales lo cual, en apariencia, es una
conquista sin precedentes. Pero este cambio, en un país donde se
trabaja mucho y se produce poco, los efectos son potencialmente
devastadores y amenazan con darle un nuevo espaldarazo a los
despidos masivos. La medida no tendría congruencia alguna, a menos
que se analicen sus verdaderos objetivos
Versión impresión
NOVIEMBRE, 2023. Aunque está aún dentro de las
Cámara de Senadores para su aprobación, muchos dan como un hecho que
la propuesta de reducir la semana laboral a 40 horas en México será
una realidad. De ser así, la mayoría de los trabajadores del país
tendrán su sabadito lindo libre para dedicarse a otras actividades,
ya sea para hacer ejercicio, departir con la familia y aprovechar
ese día para cultivarse leyendo un bien libro o asistiendo a un
museo junto con sus hijos.
Los promotores de esta iniciativa que ya se
aplica en otros países del área como Chile, han minimizado las
consecuencias de reducir la jornada laboral en México: "Las empresas
pueden resarcirse sin problemas dado su "margen de ganancias", dice
a fasenlinea Pedro Macías, promotor de la medida. "El efecto
en otros países ha resultado en mayores índices de productividad y
mejor ánimo de los empleados para realizar su trabajo", y añade que
"el sexto día de trabajo impide a los empleados estar cerca de sus
familias y contribuir en la educación de sus hijos".
De acuerdo a la iniciativa, las empresas que cuenten con empleados a
las que se pida presentarse un sexto día deberán pagarlo como si
fuera día festivo. De aprobarse la medida, un empleado solo estaría
trabajando cinco días y percibiendo siete días de pago. Según el diario El Economista, "en México un 30 por ciento de las
empresas privadas manejan un esquema de 40 horas semanales, sobre
todo las enfocadas en áreas administrativas y bancarias. La
estructura burocrática del país ha llevado décadas dentro de la
semana laboral de 40 horas".
Quien reniegue de una propuesta así es tan difícil de encontrar como
sería un restaurante que no ofrezca bebidas gaseosas a sus clientes y
de llevarse a plebiscito habría ganado por mayoría absoluta. Sin
embargo, y como apunta el economista Frank Morán también entrevistado por
fasenlinea, "quienes presentaron esta iniciativa lo hacen porque 'es
la moda' en otros países que se dicen 'progres' y no contempla en
ningún momento la realidad económica de México", y sentencia: "antes
de pensar en reducir las horas laborales tenemos que aumentar la
productividad; sería suicida para la economía aumentar las horas de
descanso mientras el pastel a repartir igualmente se reduce o crece
muy despacio".
Licenciado en Economía --"aunque hoy esa carrera esté igual o más
desprestigiada que la de abogacía, lamentablemente"-- Morán señala que
la semana de 40 horas, "se aplicó primero en Gran Bretaña ante los
extensos horarios laborales, y puede considerarse como el segundo paso
importante del sindicalismo, que no casualmente también nació en ese
país".
Y sin dejar ningún momento de considerar que la carga excesiva de
trabajo "repercute en el ánimo del obrero al sentir que no le está
dedicando lo suficiente a su vida personal, es igualmente cierto que
vivimos en un país subdesarrollado donde trabajamos en exceso pero
paradójicamente producimos muy poco, o mucho menos de lo que
requiere el país".
--Los promotores de la medida, progres en
abrumadora mayoría, alegan que la reducción de la jornada laboral en
otros países no afecta la productividad y que por el contrario, los
empleados trabajan con más gusto...
--Creo que aquí no se trata tanto de que el empleado esté contento a
que se cumplan las metas de productividad de una empresa. Al reducir
las horas de trabajo, es difícil que al trabajador se le exija
trabajar más duro para completar las cuotas que se exigían con una
semana laboral de 48 horas. La empresa sale perdiendo porque está
produciendo menos y al mismo tiempo tendrá que seguir compensando al
trabajador con ese día se la pasa en su casa. Es verdad que
beneficias al empleado con unas horas extras de descanso pero estás
perjudicando su fuente de trabajo. Es una medida injusta que pone al
empresario, el que genera empleo y por lo tanto productividad, como
el villano, el desgraciado, el que no tiene sentimientos...
--En otros países donde ya se aplicó la medida, entre ellos Chile
y Francia ¿vemos que se cumplió el objetivo?
--Un poco, casi de manera imperceptible, y esto es lógico: si
trabajas un día menos, habrá menor productividad. Las pérdidas suman
mucho más que los beneficios. Tomemos el caso de Francia, recordando
que el PIB de un país se mide en función de sus índices de
producción (abre una ventana de su laptop) nos topamos que en el
2019 ese país tenía un PIB de 2.729 billones de dólares y que en el
2021 su PIB era de 2,619 billones de dólares, esto mientras Corea
del Sur, país mucho más pequeño, tenía un PIB de 1,817 billones de
dólares en el 2021, es decir, más de la mitad. Francia ha perdido
dinamismo con esta medida. Y si eso pasa con un país que podemos
considerar desarrollado ¿te imaginas cuáles serán las consecuencias
en un país subdesarrollado como México?
--Creo que ahí nace todo el asunto, una
percepción equivocada...
--Por supuesto, y ese es el principal propósito, hacerte creer que
trabajando menos horas y ganando lo mismo vas a vivir mejor es una
oferta irresistible, que no podrás rechazar, como diría El Padrino.
Pero todo tiene un costo, sencillamente ninguna empresa puede
sobrevivir reduciendo las horas de trabajo y pagando lo mismo a sus
empleados y eso a la larga terminará en recortes de personal.
--Antes de iniciar la entrevista pensaba en las consecuencias de
esas empresas que necesariamente deben operar los siete días a la
semana y las consecuencias de esta medida demagógica...
--Efectivamente, empresas como la siderurgia, por ejemplo, se ven
obligadas a laborar siete días a la semana las 24 horas de modo que una reducción
laboral tendría repercusiones terribles, entre ellas tener que
contratar más personal y pagarles siete días cuando en realidad
trabajan cinco.¿A qué va a llevar esto? A la automatización y al
despido de personal. Lo que me sorprende es cómo ante repercusiones totalmente lógicas, los
sindicatos apoyan rabiosamente la medida que
atenta contra las empresas que tendrían pérdidas monstruosas si
reducen sus jornadas laborales. Esta reducción puede darse sin grandes
repercusiones en negocios administrativas no en las
megaindustrias, que son las que producen mayor riqueza en un país
como México.
--¿Crees tu que esto tenga como propósito debilitar a las
empresas, convertir sus activos en chatarra para que luego sean
adquiridas por activistas progre como está sucediendo en Estados
Unidos y Europa?
--Esta medida atenta contra la actividad productiva, nadie produce
más trabajando menos. Pero recordemos que este también es un país
donde muchas cosas se arreglan "en lo oscurito" por lo que
inevitablemente llegaremos a ese punto de "yo hago como que cumples
la ley y tu haces como que la cumples", es decir, la medida
terminará por crear más corrupción. Habrá "excepciones",
naturalmente, sobre todo con las multinacionales, las cuales
llegaron aquí seducidas por la mano de obra barata. Y si a ésta le
cambias las reglas del juego de un día para otro, terminarán por
irse de aquí. Pero sí, no se puede descartar que se busque poner
estas empresas en manos del activismo woke al poner sus
acciones en su suelo..
--En tal sentido veo esta medida como la intención de impedir que
crezcan las microempresas y mantener el estatus de las empresas
gigantescas, las únicas que podrían asumir mejor el golpe...
--Es una tendencia internacional, y ya la hemos visto en México
aunque el ejemplo más claro está en los monstruos de la red como
Google que adquieren sitios y buscadores que comienzan a tener cierto
éxito. Son monopolios que buscan asfixiar todo asomo de potencial
competencia. Estas empresas se las arreglarán para que esta
pretendida ley no les afecte, tiene el suficiente dinero para seducir
a senadores y congresistas...
--Un reciente artículo de la entrevista Expansión señala que las
empresas pueden capear el trance si aplican la Inteligencia
Artificial para eficientar la productividad. Después de todo
esto ya se aplicó en Nueva Zelanda, en Japón...
---Sí claro, claro (risas). "La inteligencia artificial resolverá
este trance" (dice en tono irónico). Como suele suceder, los
promotores de estas medidas nos dicen "pues en Suecia...", "ya
lo hicieron en Corea del Sur", "en Canadá ha dado grandes
resultados", pero estamos en México, en un país subdesarrollado donde
estás exigiendo a empresas de un país pobre que inviertan
millones de pesos en inteligencia artificial para dinamizar
la adopción de la semana de 40 horas. Esto le he dicho en mis
conferencias, comparaciones tontas como ésta son iguales a querer
que de un día para otro busques que un jinete de caballos maneje con destreza una
auto
computarizado. Esta medida es un golpe directo a las PYMES,
que viven al día, ¿y quieren que inviertan dinero en
tecnología artificial? Esta gente pareciera ser estúpida pero
sigue una agenda que está totalmente desconectada con la estructura
laboral de este país y de cómo funciona.
--El artículo también señala que la medida ya se aplicó en Chile
y en
Colombia...
--¿Y mencionan cuáles han sido los resultados?
--No exactamente...
---Es una jugarreta típica de la izquierda que solo
ensalza los "logros" de estas medidas jamás se molesta en revisar
sus consecuencias. Sí, qué bonito, qué maravilloso que los
trabajadores que antes laboraban seis días ahora solo lo harán cinco
días, pero nadie habla de las repercusiones que ello traerá consigo
en un país como México al que le urge incrementar su productividad,
no reducir sus días laborales. Y obviamente, cuando la productividad
de desplome y las empresas se vean obligadas a despedir personal, la
culpa será de los empresarios, ya lo veremos.
--Los promotores de esta medida nos hablan del
"estrés laboral" que se vería reducido, además que los trabajadores
pasarían más tiempo con sus familias...
--Todos quienes tenemos un empleado padecemos "estrés
laboral", sin necesidad de trabajar seis días a la semnaa y estamos
sometidos a la crisis económica, al alza de precios, a la
supervivencia. Por otro lado, esto de que los obreros pasarán más
tiempo con su familia lo dudo mucho, la mayoría de ellos se la
pasarán con los amigos, es triste. Si van a pasar esta ley, lo
menos que se debe de hacer es educar a los trabajadores de que ese
día que tendrán libre es para dediarlo a la familia, de que deben
saber cómo administrar esa recuperada libertad. Pero ese no es el
objetivo de esta medida, sino de destruir a la economía. No nos
engañemos de que se busque otro propósito.
Textos relacionados
El objetivo de López Obrador, revocar un mejor futuro para México
[Marzo, 2022]
La clase media, el estorbo que López Obrador quiere borrar para
tener un país igualitario... en jodidez [Junio,
2021]
 |
Previo
Devastación e imprevisión de la 4T en
Acapulco... pero todo es culpa de los fifís
La ineptitud del gobierno federal vuelve a
imponerse tras la llegada del huracán Otis a uno de los
puertos más importantes del México, Pero dado que se trata
de un gobernante de izquierda nadie, hasta hoy, lo ha
acusado por su incompetencia, como sin duda habría ocurrido
de ser de otro partido el que estuviera al frente del país.
El huracán morenista, por lo visto, avizora otros seis años
para seguir continuar su destrucción
|
¿Desea opinar sobre
este texto?
fasenlinea@yahoo.com
oscar_maderecho@gmail.com
0 opiniones