Especiales FASENLINEA
LED ZEPPELIN
d
|
DISCOGRAFÍA DE LED ZEPPELIN Los discos lanzados por Led Zeppelin quizá no llenen un estante, sin embargo su importancia es esencial pues fueron ellos los que definieron el concepto del formato album rock. Si hubiera que tomar referencia directa sobre el rumbo que tomó el rock durante los años sesenta, esta viene a ser una guía indispensable LED ZEPPELIN (1969) Jimmy Page, antiguo alumno de la escuela de John Mayall, da un toque eléctrico al blues y lo transporta años luz con este disco, con un sonido único, irrepetible y que, pese a su poderío, nunca cae en lo estruendoso. "Communication Breakdown", "Your Time is Gonna Come", "You Shook Me"... ninguno miembro pasa de los 25 años pero se convierten en veteranos en cuestión de semanas. LED ZEPPELIN II (1969) En menos de seis meses estos cuatro ingleses dan otro giro al rock para de paso avisar que, aunque los Beatles agonizan, hay mucho más. También esta producción los marca como sucesores en el trono del rock inglés. Imposible quedarse impávido ante la majestuosidad de "Whola Lotta Love", "Ramble On" y "Moby Dick" LED ZEPPELIN III (1970) Al principio parece que será otro festín de hard rock, pero la pauta cambia hacia algo más acústico, y de claras reminiscencias hippies, y más blues. Este disco también enseñó el arma secreta de Zeppelin: no temer a las mordidas de los críticos, y en vez de ello dedicarse a complacer a los fans (y a las groupies, por cierto). SIN TÍTULO (1971) Más conocido por incluir "Stairway to Heaven". Pero no es todo. Las leyendas épicas y el blues logran una combinación magnífica, aunque no exenta de acusaciones de plagio. En "The Battle of Evermore" Plant realiza su primer dueto con la ya fallecida Sandy Denny, vocalista de Fairport Convention, con la mandolina de Page como fondo. Asimismo, la potencia de "Black Dog" no ha sido igualada pese al centenar de imitadores surgidos desde entonces. HOUSES OF THE HOLY (1973) Una característica de Led Zeppelin (para todos aquellos aficionados a las trivias) es que ninguno de los títulos de sus discos es de una de las canciones incluidas. Cuando salió este álbum muchos fans se quejaron de que habían recibido "copias defectuosas" porque no venía una canción que se llamara "Houses of the Holy". Como sea, es una maravilla, desde la etérea tranquilidad de "The Rain", el humor funky de "The Ocean" y la fuerza incontenible de "The Song Remains the Same" (Otra trivia: éste fue el título de un disco grabado en vivo mientras que "Houses of the Holy" pasó a ser, finalmente, un tema del Physical Graffitti). PHYSICAL GRAFFITTI (1975) La mayoría de los fans coinciden en que éste es el mejor disco del grupo. En primer lugar, porque originalmente salió como producción doble. En segundo, porque su variedad en estilos hizo de Physical Graffitti un producto irresistible. Como muestra está el exoticismo de "Kashmir", los experimentos de "In the Evening", los riffs de "Houses in the Holy" y aun la delicia acústica de "Bon Y'Aur". El dirigible se encontraba en pleno vuelo. PRESENCE (1976) Con excepción de "Achiles Last Stand", es uno de los álbumes menos conocidos de Led Zeppelin. Es también un impasse motivado por el reciente accidente automovilístico de Robert Plant y los problemas de Page con su adicción a la heroína. En momentos parece ser un producto que no fue cocinado del todo, a ratos una obligación contractual. Por tanto no es un disco accesible, pero sí misterioso como ese objeto raro que aparece en la portada. SOUNDTRACK FROM THE FILM THE SONG REMAINS THE SAME (1976) Un concierto efectuado en el Madison Square Garden muestra hasta dónde Led Zeppelin había rediseñado las presentaciones en vivo, lo que incluía el alargar las versiones de sus éxitos más importantes: "Stairway to Heaven" se acerca a los 15 minutos mientras que "Moby Dick" abarca casi los 25. Es también el momento épico del grupo, que lo mismo incursionaba en el blues más tradicional que en las leyendas salidas de los libros de JR Tolkien. IN THROUGH THE OUTDOOR (1979) Luego de una cadena de tragedias, el grupo vuelve a concentrarse en el estudio. La directriz musical del álbum queda en manos de John Paul Jones, quien logra un trabajo excelente que, sin embargo, no convenció a los fans más exigentes, y al final, a los cuatro músicos quienes mantenían la duda de su próximo paso, evidente en la variación de ritmos, desde la samba de "Fool in the Rain" hasta el experimento de rock progresivo con "Carouselambra" y hasta algo de country. El álbum aún se encontraba en las listas cuando John Bonham murió por congestión alcohólica. CODA (1982) La repentina muerte de Bonham hizo que Page buscara entre sus archivos material previamente desechado o guardado para una mejor ocasión. Dura poco más de 20 minutos pero nos habla de lo que habría Led Zeppelin en los ochenta. Algunos coleccionistas lo han desechado, pero cualquier otro fan no se atrevería a retirarlo de su estante. LED ZEPPELIN BOX SET (1990) Cuatro CDs con más de cinco horas de material que, se pensaba entonces, condensaba la historia esencial de Led Zeppelin. 57 canciones incluidas una remasterización de "Moby Dick/Bonzo's Montreaux" que deja al reproductor arrojando humo, así como dos temas inéditos (sin embargo falta el "sencillo" "Hey What Can I Do", una omisión inexplicable). Las cintas fueron "limpiadas" y supervisadas personalmente por Page; nadie diría que se trataba de material que llevaba más de 20 años de grabado. LIVE FROM THE BBC (1999) Primer paquete de presentaciones que Led Zeppelin tuvo en la BCC a finales de los sesenta. A diferencia de los Beatles, donde los gritos apenas permitían escuchar la música, esta vez sólo hay aplausos y vítores. En momentos parece ser una versión Unplugged del grupo, lo cual hizo de estas sesiones un momento en el cual quienes estuvieron presentes pueden considerarse afortunados. THE BEST OF LED ZEPPELIN VOLS 1 AND 2 (2001) Sí, esta colección es donde los cuatro aparecen vestidos de astronautas. Fue la primera vez que apareció una recopilación como "lo mejor de", algo a lo que Page siempre se opuso. Lo que le hizo cambiar de opinión fue la masterización de este material supervisada por el mismo guitarrista. Su máximo mérito, sin embargo, radica en escuchar los viejos temas en un orden distinto al de los álbumes. HOW THE WEST WAS WON (2004) Otra recopilación, quizá la última, que incluye material "inédito" de Led Zeppelin. Presentaciones en la BBC que habían estado archivadas y que muestran cómo el grupo se escuchaba extraordinario en vivo y cómo la incapacidad de improvisación de Page era entonces uno de sus puntos más poderosos. Nota: Se necesita ser fan incondicional para no sentir cierto cansancio al terminar de escuchar este álbum. No es material indispensable, pero tampoco para menospreciarlo.
|