Otros textos de Medios
2023, el año en que los locos tomaron el asilo
La inesperada revelación del vloguero
políglota
Ricardo Rocha, adiós a uno de los mejores
Limpiar el cochinero el twitter, la brutal
misión de Elon Musk
Series legendarias: la
irresistible magia de Hechizada
Más vlogueros enfrentan al
cybertotalitarismo: por
más que quieran, no podrán callarnos
Archivo
|
|
MEDIOS/Basura
woke
![](sports_ali.jpeg)
Adiós a Sports Illustrated,
salúdame a tu mamacita woke
Considerada alguna vez autoridad en la cobertura de la actividad
deportiva, hace años esta revista se pasó al bando woke y
rompió la regla tácita de no mezclar el deporte con el sermoneo
político. Con el despido de 150 empleados y su eventual
desaparición, Sports Illustrated esta por purgar su
penitencia. Y vaya que, con esas lastimosas portadas que fueron
rechazadas por sus lectores, su sentencia final al tiene bien ganada
Versión impresión
ENERO, 2024. Como diría el legendario grupo
Queen: otro woke que muerde el polvo.
Sports Illustrated, cuya versión en español en muchos países
lleva el nombre de Deporte Ilustrado, anunció este viernes 19
de enero que "dejará libres" .--es decir, echará a la calle-- a su
equipo de colaboradores. El propietario de la revista, Arena Group,
anunció el despido de sus empleados a quienes envió un mail que,
naturalmente, tenía bloqueado su apartado de respuestas.
La noticia, si bien fue terrible para sus empleados, ya era
esperada: Sports Illustrated, SI para sus lectores, había
tenido bajas ventas desde la última década, un fenómeno que afecta a
casi todas las revistas impresas que se distribuyen en Estados
Unidos. Sin embargo, en el 2018 TIME-LIFE vendió el semanario y,
en medio de la corriente anti Trump en todos los medios liberales,
SI abrazó la causa woke y comenzó a publicar, en vez de
amenas anécdotas, historias, estadísticas y hazañas en el mundo del
deporte, de igualdad de género, inclusividad y toda esa bazofia
woke que nos ha estado atosigando los últimos siete años.
Uno de los máximos insultos se dio cuando SI entregó el reconocimiento
del año Mohammad Alí al ex quarterback de los 49's Colin Kaepernick
solo por haberse hincado durante la interpretación del himno de los
Estados Unidos. No fue el único giro, naturalmente: se dio amplia
cobertura a la "atleta trans" Lia Thomas y se le entrevistó con
preguntas diseñadas para darle lucimiento. Pero lo que terminó por
hartar a sus lectores y suscriptores fueron cosas como cuando en el
2021 se publicó un artículo titulado "¿Qué tan blancos siguen siendo
los deportes en los Estados Unidos?" y donde se denunciaba "la nula
cuota de inclusividad" en los deportes invernales.
"Desde que era niño mi padre me inculcó el amor por la lectura, y
sobre todo mi amor por la revista Sports Illustrated",
refirió Jaime Salinas, nieto de mexicanos que emigraron a California
en los 60. "Eso me sirvió muchísimo no solo para ser totalmente
bilingüe sino para aficionarme a los deportes, actividad que
fascinaba a mi padre. Cada lunes esperaba con ansia regresar de la
escuela a casa para devorar el ejemplar de esa revista. Mi padre
falleció en el 2002 y yo decidí mantener la tradición... hasta mayo
del 2021 cuando Sports Illustrated ya era una basura woke
inmasticable; cancelé mi suscripción y ya nunca más me he asomado a
sus páginas".
Agrega: "Ya era imposible disfrutar la lectura de esa revista; te
metía inclusión forzada hasta en las estadísticas. Por ejemplo,
recuerdo un artículo acerca de una competencia regional de natación
en Dakota del Sur y cómo todo se enfocó en los participantes
pertenecientes a minorías raciales que fueron desclasificados por
los jueces y el reportero escribe 'pero eso no debe extrañar en un
estado gobernado por los republicanos y donde casi no ves a
afroamericanos por sus calles' ¿Qué chingados tiene que ver eso con
el estar cubriendo una competencia deportiva? Por eso mandé a la
chingada a esa revista, y estoy seguro que de estar vivo, mi padre
me habría obligado a cancelar mi suscripción y sin duda, con todo el
dolor de su corazón".
No fue uno sino dos los clavos que cerraron el ataúd de Sports
Illustrated. Uno, la llamada Swimsuit Issue, un ejemplar
que presentaba a bellas modelos en portada y en interiores y que por
muchos tiempo fue la edición más vendida de todo el año. "Era el
único mes en que Sports Illustrated vendía más ejemplares que
el Playboy", refiere Salinas, "y eso sin necesidad que las
chicas estuvieran desnudas. La belleza y la estética con la que
aparecían las modelos en trajes de baño era suficiente para
justificar el costo de la revista".
![](sports_portada.jpg) |
"Las portadas
de revistas venden fantasías, ideales, anhelos, cómo nos
gustaría vernos sin estar atados al mundo real" dice la
psicóloga Verónica Celis. "Las mujeres con sobrepeso las ves
por todos lados, a todas horas, en cualquier ciudad, y
gratis además. Por tanto, ¿quién pagaría por una revista
donde la modelo tiene kilitos de más en su portada? |
Paradójicamente, dice Salinas,
"en los años 70 las fotos de las chicas en traje de baño se fueron
haciendo más atrevidas. Hubo una modelo bellísima, llamada Sheryl
Tiegs, que apareció enfundada en un traje de baño blanco que
claramente dejaba ver sus pezones. Muchos lectores cancelaron sus
suscripciones, indignados por aquellas imágenes. Aquellos lectores
indignados de entonces son las feministas indignadas y amargadas que
obligaron a la revista a incluir modelos con sobrepeso. Antes eran
los puritanos de derecha y ahora son las feministas de izquierda".
De aquellos días legendarios surgieron a la fama
modelos como la australiana Elle McPherson, Cindy Crawford y Tyra
Banks, "esta última una muestra de que en aquellos años ya se daba
espacio a las mujeres de color", dijo Salinas. "Luego llegaron a
aparecer en la edición en traje de baño mujeres latinas, asiáticas,
mulatas y, lo recuerdo muy bien, mujeres rusas y de origen eslavo
que se vinieron para acá cuando cayó el Muro de Berlín. Eso de que
en aquellos años solo aparecían modelos blancas en sus paginas es
una total mentira y como prueba tengo toda la colección de esas
ediciones, incluso los números especiales de chicas en traje de baño
y de todas las etnias imaginables".
Sin embargo, las memorias más grandes que
Salinas tiene de la SI son las legendarias portadas, los ejemplares
especiales y los artículos que narraban las hazañas de los gigantes
del deporte norteamericano. "Para quienes crecimos en los 70 y los
80, ver en la portada de Sports Illustrated a Terry Bradshaw,
a Reggie Jackson, a Fernando Valenzuela, al Refrigerador Perry o a
Michael Jordan equivalía a convivir con todos ellos, a que te
inspiraran con su ejemplo. ¿Pero cuáles son las portadas más
recientes, mediocridades como Colin Kaepernick o un miserable
tramposo como Lia Thomas?"
A Salinas no sorprende, en lo mínimo, la quiebra de
Sports Illustrated: "La revista cumplió 70 años en el 2022,
imagínate cuánta gloria deportiva estaba acumulada en sus páginas, y
cómo ese acervo se fue por el excusado a causa de los wokes
que infectaron su sala de redacción. Cuando supe que en su edición
de trajes de baño apareció la primera modelo transexual y luego unas
mujeres con lonjas que te provocan lástima ajena en vez de
admiración, supe que la revista estaba viviendo sus últimos días. Me
entristece que una revista que tanto leí, que tanto me deleitó y que
tanto me informó sobre el mundo de los deportes terminara convertida
en porquería woke, una 'porquería donde ya no laboran periodistas
que amaban los deportes como Steve Wulff o Frank Deford, sino
activistas políticos que todo aficionado a los deportes repudia y no
quiere saber nasa de ellos".
Así como una portada vende, te
puede hundir...
Platicamos con la psicóloga Verónica Celis, quien
luego de revisar algunas portadas de Sports Illustrated disponibles
en línea, las de hace años y las actuales, concluye que "las
imágenes más recientes de la portada van de la mano con la caída en
ventas, como si quienes las diseñan no tienen la mínima idea
de quiénes son los lectores habituales de la revista, quiénes la
compran y quiénes son suscriptores. Yo lo comparo con una revista
especializada en diseño de interiores que de un día para otro
empieza a mostrarte portadas de jacales, de casas derruidas o
destrozadas por el vandalismo y al mismo tiempo exiges que tus
lectores de siempre acepten lo que les estás ofreciendo. Si crees
que con una estrategia así aumentarán las ventas de tu revista,
mereces que te corran a patadas".
Abunda: "Todas las portadas de todas las revistas
venden fantasías, y no se necesita ser publicista para llegar a esa
conclusión. La portada es tu tarjeta de presentación, es la
'probadita' del banquete que viene en las páginas interiores.
Además, las portadas exitosas venden una ilusión, el querer ser como
la persona que aparece en la portada, y no tanto que la persona de
la portada quiera ser como tu eres. Es el mismo concepto que hasta
hace poco existía en los cómics de superhéroes: queríamos ser como
ellos, soñar con tener poderes especiales. A nadie le importaba
verse 'representado' en los superhéroes, nos importaba un comino,
queríamos gozar la fantasía de sentirnos superhéroes sin importar
que éstos fueran blancos y yo una mexicana mestiza de piel morena y
cabello oscuro".
Según nuestra entrevistada, la portada de una revista
puede hacerte vender millones de ejemplares o mandarte a la quiebra.
Veamos el caso de las modelos de las ediciones en traje de baño de
Sports Illustrared. En primer lugar,
las portadas de revistas venden fantasías, ideales,
anhelos, cómo nos gustaría vernos sin estar atados al mundo real"
dice la psicóloga Verónica Celis. "Las mujeres con sobrepeso las ves
por todos lados, a todas horas, en cualquier ciudad, y gratis
además. Por tanto, ¿quién quiere pagar por una revista donde la
modelo tiene kilitos de más en su portada?"
Abunda: "Que quede claro, yo no tengo nada en contra
de las gorditas, muchas de ellas bastante sexys y sensuales. Pero el
tener sobrepeso y mostrar las lonjas en una revista donde tus
lectores son aficionados a los deportes, hacen ejercicio con
regularidad y por tanto buscan parejas con gustos afines a los
suyos, las portadas con mujeres obesas termina por matar a un
producto. Esos lectores te responderán 'deja en paz a mi revista, si
quiero ver a mujeres gordas en la portada de una revista, buscaré
una revista especializada en chicas gordas', no en una revista que
rinde culto al deporte, y por supuesto, a la buena salud, que bajo
ninguna circunstancia se da en las personas que tienen sobrepeso".
Cuando las ventas de la revista se fueron en picada,
su salida al mercado dejó de ser semanal para pasar a ser quincenal
y luego mensual. Como respuesta, SI anunció la contratación
"incluyente" de nuevos colaboradores "sangre nueva" que,
aparentemente, sustituiría con éxito a la vieja guardia de la
revista, una vieja guardia que si bien profesaba ideas de izquierda,
procuraba mantenerlas fuera de su trabajo como periodistas
deportivos. En otras palabras, eran periodistas que respetaban las
convicciones de sus lectores porque, aunque distintas, esos lectores
eran quienes les daban de comer.
Sin embargo la revista Futurism reveló al poco
tiempo que los "colaboradores" eran ficticios, que sus "perfiles"
eran falsos y que sus "artículos" habían sido escritos mediante
inteligencia artificial. "Ese fue el último clavo en el ataúd de
Sports Illustrated", agrega Salinas.
Con todo Salinas dice no sentir remordimiento ni
pesar por los colaboradores de SI que serán echados a la
calle. "Debe haber gente valiosa, por supuesto, y lamento que ellos
deberán pagar por la irresponsabilidad de otros. Pero la mayoría de
esa gente son empleados woke, gente contratada por las
políticas de género y que desplazaron a personas capaces por el solo
hecho de ser blancos y tener ascendencia europea. Ellos mismos
hundieron su fuente de trabajo... incluso hasta me alegro que ello
haya ocurrido. Go woke go broke, dicen los gringos, y aquí
tenemos otro ejemplo de cómo se está cumpliendo esa máxima..."
Sigue haciéndote woke: las revistas que siguen
ENERO, 2024. Newsweek abandonó su edición impresa y
hoy solo existe en línea pero cualquier vloguero con buena
idea tiene muchos más suscriptores que un semanario que en
su momento vendía cinco millones de ejemplares en todo el
mundo. Con todo, a Newsweek le ha ido mejor que a
otras publicaciones, tal vez porque en los últimos meses se
ha movido, tímidamente, a posturas menos radicales.
¿Cuáles revistas están en alta posibilidad de seguir a
Sports Illustrated al averno de las revistas que
cometieron suicidio por abrazar el wokeísmo? De una larga
lista presentada por el analista y comentarista Matt Walsh,
reproducimos las que, según, están más que cerca de la
debacle financiera:
ROLLING STONE - Fundada en San Francisco en 1967, la
revista fue vendida por Jann S. Wenner a un conglomerado que
ha destruido la poca reputación periodística que quedaba a
la revista además de convertirla en un vehículo woke
que nada tiene que ver con el espíritu rebelde y
contestatario del rock and roll. Y aunque han tratado
desesperadamente de encontrar su mercado entre la comunidad
latina con artículos sobre Bad Bunny, Rolling Stone
no podrá sacudirse la definición que le otorgó Matt Walsh:
"Un septuagenario que quiere congeniar con los adolescentes
y sentirse uno de ellos, un septuagenario que presume que de
joven conoció a músicos y artistas que a las nuevas
generaciones no podrían importarles menos. Un septuagenario
que pretende ser cool pero es un tipo lastimoso del
que todos nos reímos a sus espaldas".
TIME - Fundada en 1922 por Henry R. Luce --el mismo
que creó Sports Illustrated 30 años después-- TIME
llegó a ser en su momento el semanario más influyente del
mundo. En el 2016 se consumó su brinco a la causa woke
y comenzó a perder miles de suscriptores. Su título de
"Persona del Año" es hoy tan intrascendente que quizá el
lector desconoce quién lo recibió apenas el pasado noviembre
del 2023. "TIME tiene hoy la misma trascendencia en
nuestras vidas que un reloj de arena", refiere Walsh. "De
hecho, es más trascendente ver cómo cae la arena mientras
corren los segundos que leer las páginas del TIME".
Los especialistas predicen que TIME desaparecerá del
mercado el próximo lustro y que ya nada podrá salvarla.
READER'S DIGEST - La única revista en el listado que
no ha abrazado la causa woke aunque sí ha movido su
espectro hacia posturas relativamente de izquierda que, por
lo menos, evita politizar todos sus artículos. "El problema
con la Reader's Digest (en América latina la
conocemos como Selecciones) es que su público
habitual, gente de ideas conservadoras que admiraba a Fred
Astaire, escuchaba a Bing Crosby y disfrutaba de la limonada
y el pay de manzana una tarde de domingo, hace rato yace en
el cementerio y sus descendientes prefieren dedicar su
tiempo en hacer otras cosas, menos a seguir leyendo la
revista", dijo Walsh. (La publicación se declaró en quiebra
el pasado agosto pero aún se sigue publicando).
PEOPLE - Fundada en 1974, esta revista especializada
en chismes e historias de superación personal también se
contaminó con la basura woke y hoy publica cosas
como, por ejemplo, cómo la inmigración ilegal puede ser algo
positivo en las ciudades que hasta hace poco eran enclaves
para la población blanca. Y al igual que el TIME, su peso en
el mercado es hoy fantasmal, "similar a ese viejo amigo de
la secundaria que vemos luego de muchos años y nos cuenta
que sigue haciendo hoy lo mismo que hacía cuando lo vimos
por última vez, esto durante la presidencia de Ronald Reagan",
dijo Walsh. "Su condición nos preocupa por un rato pero a
las pocas horas lo hemos olvidado por completo hasta que lo
veamos de nuevo, quizá dentro de 20 ó 30 años".
ENTERTAINMENT WEEKLY - Es la revista más joven de
este listado. Salió a la venta en 1991 y rápidamente
conquistó al público de competidoras como Rolling Stone,
People y aun la Billboard. Sus textos eran
ágiles, sus críticas de música, películas, libros y hasta
multimedia pasaban de lo excelente a lo demoledor y sobre
todo poseía un humor refinado y no se la pasaba quejándose
de las otras publicaciones especializadas en el showbizz.
Pero en el 2014 la revista también conocida como EW
cambió de dueños, se hizo woke y comenzó a sufrir una
sangría de suscriptores. "Cuando una revista como EW
publica cosas donde al personaje de Marty McFly de
Regreso al Futuro lo sustituyen por una adolescente
afroamericana con un rostro que denota aburrimiento, sabes
que las cosas al interior de esa revista no van nada bien",
apuntó Walsh. "Entertainment Weekly dejó de ser
entretenida y hoy es un pasquín ideológico que en vez de
entretener, aburre. Dudo que EW llegue a cumplir sus
cuatro décadas de existencia en el 2031".
PLAYBOY - Esta
revista salió a la venta el mismo año de Sports
Illustrated y fue la fantasía que Hugh Hefner creó que
lo hizo multimillonario prácticamente desde el primer
ejemplar, el de Marilyn Monroe en laportada. Pero desde la
muerte de Hefner, Playboy ha dado bandazos que
sobrepasan la estupidez. Primero "tapó" a las modelos,
incluida las playmates, y cuando las ventas se
derrumbaron los editores dieron marcha atrás para después
presentar modelos transexuales en su portada con lo cual
Playboy, una revista consumida por público heterosexual
en un 99.99 por ciento, terminó por irse al carajo. "Ya
desde antes de la muerte de Hugh Hefner, Playboy había
muerto", dijo al respecto Walsh. "Pero cuando las muchachas
de las portadas fueron sustituidas por transexuales, la
revista comenzó a apestar en serio, y en todos sentidos.
Playboy es como esos espíritus desorientados que no
saben que ya fallecieron y a los que urge indicar el camino
hacia la luz blanca para irse a otra dimensión, la de las
revistas que a nadie interesa comprar... ni siquiera por los
articulos".
(OFM) |
Textos
relacionados
La estupidez, el punto débil del
capitalismo woke
[Abril, 2023]
La poca madre de Colin Kaepernick
[Marzo, 2023]
![](mujer_woke.jpg)
|
Previo
2023, el año en que los locos tomaron el asilo
¿Es usted partidario del
mérito para prosperar en la vida, de dar prioridad a los
más capaces para llenar un puesto, de comprobar las
aptitudes mediante un examen y de tomar el color de piel
como asunto de cada quién? Entonces usted califica como
homofóbico, racista, promotor del patriarcado y es
candidato a la "cancelación" por sus aberrantes ideas.
Es así como cierra el 2023 en lo que hasta hace poco
conocíamos como mundo civilizado
|
¿Desea opinar sobre
este texto?
fasenlinea@yahoo.com
oscar_maderecho@gmail.com
0
opiniones |