Otros textos de Nacional
Lo que se esconde
(y en toda América latina tras el nuevo etiquetado
De lo que no se habla:
el empobrecimiento
no esencial
en México 2020
Aviso al
campo mexicano: las remesas no serán eternas
El Pejestado Nana vs el osito Bimbo, y vs
todos nosotros
Los disparates del pejegobierno: ¿y la prensa?
bien, gracias
En vez de echar culpas, urge corregir
las causas; empecemos por los dos extremos
Archivo
|
|
NACIONAL

Los dos años
de AMLOcia en su país de las maravillas
Desde la explosión
en Hidalgo producto del huachicoleo, la frustrada rifa del avión,
crecimiento económico debajo del cero hasta Felipita, la prima
incómoda... todos ellos escándalos que solo provocan bostezos a
una prensa cómplice que en otros sexenios vociferaba furiosa contra
los gobernantes. Lo peor es que a esta 4T aún le restan cuatro
años...
Versión impresión
NOVIEMBRE, 2020. La llegada del segundo año de
que inició la llamada "Tercera Transformación" nos estaría marcando
dos noticias, como reza el sitio común: una buena , y una mala: la
buena, que ya solo le quedan cuatro años a este sexenio y que, ya como
sea, se pasan rápido (esperamos). La mala es que en estos 24 meses lopezobradoristas el país no ha avanzado casi nada, México
experimenta un crecimiento del PIB de apenas un irrisorio .2 dos por
ciento (nótese el puntito) esto al tiempo que economías como la
peruana, que hasta hace poco se veían desahuciadas, ha tenido un
ritmo de crecimiento del 4.2 por ciento anual, algo que esperamos no
sea alterado por la inestabilidad política por la que actualmente
atraviesa ese país sudamericano.
Hay otra noticia no tan mala: pese a los temores, el pejegobernante
ha evitado meterse en esos "cambios profundos" que tanto daño
provocaron a Venezuela, por ejemplo. Sin embargo eso tampoco brinda
mucha confianza que digamos: por un lado, la presión de las
"fuerzas" ligadas a Morena (ya se sabe, los "panchovillas" y demás
serie de agitadores) ya están comenzando a jalar al mandatario lo
mismo que los "progresistas" quienes, "inspirados" en Podemos, están
igualmente ansiosos por echar a andar en México cosas como "los
pronombres no binarios" y demás ridiculeces cuyo veneno se está
aplicando ya a fondo en los planteles escolares de la región
ibérica.
Pero esa inmovilidad también afecta al sector productivo. "No vemos
por ningún lado una estrategia de apoyo al pequeño y al mediano
comercio, mucho menos en estos meses de contingencia", señala Javier
Trujillo, dueño de una tienda lagunera. "No vimos, en ningún
momento, una dispensa o una reestructuración de los impuestos que
debemos pagar desde que inició esto del Covid. En otros países se
dieron estas facilidades, en México los burócratas de la 4T solo les
interesa recaudar, recaudar... nosotros nomás les importamos cuando
llega la hora pagar el IVA, el ISR y presentar mensualmente nuestra
declaración".
Este es uno de los primeros sexenios, quizá desde los tiempos de
Lázaro Cárdenas, en que el gobierno federal no ha ofrecido un
programa de apoyo al pequeño comercio; "inclusive durante el
gobierno de Echeverría, más que inclinado a la izquierda, hubo estos
programas de apoyo", refiere Trujillo.
Lo que sí ha habido "y en una cantidad escandalosa de la que se
habla poco, es el déficit de la balanza pública", dice por su cuenta
el economista Gerardo Ruvalcaba. "El programa de apoyo a los adultos
mayores, que reciben muchas personas de buen nivel económico que en
realidad no lo necesitan, ya es una bomba de tiempo a la que se
agregó, ésta sí más irresponsablemente, la "ayuda " a los
ninis
que solamente ha servido para que miles de esos jóvenes se hagan
conformistas y carezcan de aspiraciones. A ello tenemos que agregar
otras bombas a las que no se ha puesto atención, como el asunto de
las pensiones de los burócratas, en especial del IMSS y del ISSSTE;
el que muchos trabajadores se hayan retirado tan jóvenes de esas
dependencias constituye hoy una pesada loza para el gobierno federal
y que aparentemente éste espera que estalle por sí misma". Y cuando
ello ocurra, "naturalmente, a todos nos van cargar la factura con
más impuestos e inflación", concluye Ruvalcaba.
Y como claro indicativo de que López Obrador "aunque no lo dice
abiertamente", está buscando matar a la pequeña y a la mediana
empresa de este país, dice el economista, "lo representa la
eliminación del outsourcing, el cual ciertamente no cubre los
derechos laborales de muchos trabajadores y ha sido utilizado por
cientos de empresarios para evadir impuestos. Pero ello es
consecuencia de la legislación mexicana, completamente enredada y la
cual propicia el comercio informal. La eliminación del
outsourcing me parece una mayor estupidez en este momento cuando
muchas empresas luchan hasta lo indecible para poder sobrevivir en
un país donde se han perdido más de 3 millones de empleos desde que
tenemos la pandemia en México. Estaría de acuerdo en regular y
revisar el outsourcing en un momento de bonanza económica y
crecimiento del empleo ¡pero no ahora, por Dios" ¿En qué mundo viven
estos legisladores de Morena que se pasan de pendejos?"
Con todo, el peor fracaso de López Obrador ha sido Pemex,
paraestatal que todas las cotizadoras del mundo practicamente dan
como "caso perdido". "Carcomida por la corrupción y la ineficiencia,
con la colusión de huachicoleros con varios de sus altos mandos,
Pemex daría hoy vergüenza hasta el mismísimo Lázaro Cárdenas",
apunta Trujillo.
Vaya contraste: la vergonzosa pasividad de
la prensa mexicana
El fallecido ensayista francés Jean Francois Revel refería que, "con
sus honrosísimas excepciones", la prensa "suele estar del lado de
los gobiernos totalitarios (...) su función se enfoca en manipular y
condescender, más que en informar". En México ello lo sabemos de
sobra: uno de los presidentes más cruelmente atacados por la prensa
y ridiculizado hasta el abuso fue Francisco I Madero, el único
mandatario con espíritu realmente democrático que ha tenido México.
En contraste con lo que vimos durante el periodo 2000-2018 con Fox,
con Calderón y con Peña Nieto, cuando cada día los medios publicaban
un escándalo de corrupción y acusaban de autoritarismo al Estado
--además de achacar a Peña Nieto lo ocurrido en Atenco, cuando era
un municipio gobernado por los perredistas (en ese momento el
partido de López Obrador)-- ¿por qué no hemos visto la misma
indignación de la prensa hacia el gobierno actual? ¿acaso desde
diciembre del 2018 estamos siendo gobernados por personas capaces,
honradas y amantes de la democracia?
En opinión de Trujillo, el mejor ejemplo de esta vergonzosa doble
moral "lo tenemos con el modo en que esos medios manejaron la
liberación del hijo del Chapo en Culiacán: ¿Te imaginas si Calderón
hubiera detenido los operativos contra el crimen organizado porque
ello estaba provocando muchas muertes? De inmediato habrían
denunciado que el presidente 'había pactado' y exigirían, mínimo, la
cabeza del secretario de la Defensa. Asimismo imagínate que Peña
Nieto fuera a Culiacán y le diera un cariñoso abrazo a la mamá del
Chapo. De nada servirían las excusas de Peña Nieto de que el
encuentro 'había sido casual' ¿Y por qué no han indagado gran cosa
en la detención del general Cienfuegos? Asimismo imaginemos cuál
habría sido la reacción de esa prensa si Fox o Peña Nieto hubieran
'rifado' el avión presidencial. Lo mínimo sería haber tachado
aquello de frivolidad y de no tener utilidad alguna... sin embargo
no han utilizado ese argumento con un López Obrador presidente".
Agrega: "Cuando la prensa no reporta lo que realmente pasa la gente
tiene la impresión de que las cosas están marchando bien del mismo
modo que suelen dramatizar la situación de un país cuando otro
partido político está en el poder".
Los defensores de López Obrador apuntan que el señor "está haciendo
las cosas bien" y como muestra de la "solidez" financiera, señalan
que el peso no se ha devaluado frente al dólar como lo hizo durante
el gobierno de Peña Nieto. Sin embargo, el economista Ruvalcaba
apunta que "si no ha habido devaluación se debe a que el dólar
norteamericano se encuentra muy debilitado, sobre todo por la
incertidumbre postelectoral"
La prensa igualmente ha optado por ignorar el movimiento FRENAA pese
a que ya llenó el Zócalo un par de ocasiones y ha logrado
concentraciones de miles de personas. Pese a ello, dice Ruvalcaba,
"ni Azteca ni Televisa se han molestado en entrevistar a sus
líderes, la mayoría de la gente no saben quiénes son, porqué
decidieron formar este movimiento; la cobertura en torno a FRENAA ha
sido mínima, en contraste con la enorme publicidad que se daba a
esos grupos agitadores que apoyaban a López Obrador cuando
bloqueaban una calle o una avenida de la capital".
Por otro lado, agrega, "López Obrador dice que estas organizaciones
opositoras 'le dan ternura' y de plano no las baja de reaccionarias.
Cuando sus huestes protestaban en las calles, todo era parte de la
democracia, pero ahora que FRENAA y otras organizaciones ejercen su
derecho constitucional a manifestarse, resulta que son fifís e
intolerantes".
¿Cómo pintan el 2021 bajo la batuta de la 4T? "Muy mal. Ya se fue
Alfonso Romo como asesor. Nadie brinca del barco cuando no se conoce
el rumbo", dice Ruvalcaba, "o más bien, muchas veces también se
brinca del barco cuando el rumbo ya se conoce".
Textos relacionados

|
Previo
Lo que se esconde
(y en toda América latina tras el nuevo etiquetado
En lo que parecía ser otro
capricho del gobierno lopezobradorista, lo cierto que el
"etiquetado" forzoso en los productos considerados "comida
chatarra" también se está aplicando en otros latitudes como una
estrategia coordinada a nivel internacional. ¿Pero en realidad
se trata de tener menos gorditos en el país o los
objetivos son otros? Abramos la bolsa de fritangas y veamos
|
¿Desea opinar sobre
este texto?
fasenlinea@yahoo.com
oscar_maderecho@gmail.com
0 opiniones |