|
DVDs

Vistazo
a cuatro pésimas adaptaciones fílmicas
Gran
cantidad de libros son llevados al cine con resultados muy satisfactorios,
pero en otras ocasiones queda claro que un libro nunca debió haber
salido, por así decirlo, de sus páginas. La lista sería enorme sin
embargo aquí le damos una versión hipercondensada de cuatro DVDs que
respaldan nuestro punto
JUNIO, 2012.
El recurso más recurrente de Hollywood para hacerse de guiones es a través
de la literatura. Lejos de ser criticable, esto es algo que nos ha
permitido tener acceso a obras maestras que van desde El Padrino
hasta El Señor de los Anillos, o como dijo el crítico Leonard
Maltin,. "toda película empieza en una hoja de papel, ya sea en guión,
novela o historia contada".
Pero hay veces en que la fórmula fracasa vergonzosamente. Como cuando el
libro contiene tantos detalles que resulta imposible hilarlos en lenguaje
cinematográfico, algo que fue bastante claro con Harry Potter
donde según los fans, el recorte y edición de detalles pudo haber dado
hasta dos películas más. Y si bien existe la noción de que el libro
siempre será mejor a la película, hay ocasiones en uno se pregunta qué
razón había para experimentar cuando no está uno cierto de cómo hacer
la transición exitosamente. He aquí algunas muestras, para que por favor
las esquive en su próxima visita al videoclub.
THE GREAT GATSBY - La novela que escribió
F. Scott Fitzgerald en 1925 reflejó el tiempo en el que le tocó vivir al
autor, representado en el protagonista, alguien que se inventa un abolengo
para ser admitido en la alta sociedad neoyorquina y de paso conquistar el
amor de su amada Daisy. La novela tiene todos los elementos que gustan a
Hollywood: personajes de la alta sociedad con existencias vacías, el
joven pobre que logra entrar --y de paso ridiculizar-- a ese mundo de los
años veinte que se consideraba a sí mismo sofisticado y una trama que va
de lo alegre a lo romántico y de ahí a lo trágico. No parece ser
casualidad, entonces, que un actor "progresista" como
Robert Redford haya protagonizado a Jay Gatsby en una cinta basada en la
que es considerada una de las mejores novelas del siglo XX.
Sin embargo The Great Gatsby no funcionó en taquillas tras su
estreno, y lo mismo ha pasado en otras versiones hechas a este clásico.
¿Por qué? Entre las hipótesis manejadas: los personajes son tan
complejos --paradójicamente dentro de la simplicidad con que son
descritos por el narrador Nick Carraway-- que una cámara no logra
reflejar sus alcances literarios. Por otra parte, hay tantos elementos de
los años veinte referidos en la novela que su omisión en el filme deja
huecos cuando la adaptación se hace para reducir tiempos.
THE DA VINCI CODE - Sí, la película
la hizo bien en taquilla --producto, en buena parte, de la publicidad
gratuita que El Vaticano le dio al condenarla--, pero los fans del libro
que quedaron satisfechos son más escasos que quienes creen que Paul
McCartney es un impostor. ¿Y por qué? El libro es un abrumador
recopilatorio de datos, pistas, información histórica y personajes que
lo hacen un clásico de la literatura paranoica contemporánea. Por
principio, el que se haya puesto a Tom Hanks en el papel del profesor
Landgon parecía un chascarrillo, y para colmo su contraparte, la
francesita Andreu Tatou no logra un solo minuto de química con Hanks en
pantalla. En suma, la versión fílmica de The Da Vinci Code fue un
fiasco tremendo y muy lejana del libro del cual era imposible detener la
lectura. Inexplicablemente --buení $í hubo una razón-- se filmó Angels
and Demons, que en realidad fue la primera parte de la trilogía y
esta vez, la cinta fracasó terriblemente aunque su adaptación no fue tan
torpe como la primera. En fin, en una chanza releeremos el libro.
1984 - Quien haya leído esta novela
de George Orwell se habrá topado con una obra maestra de la narrativa
donde una pesadilla bajo lo aparentemente perfecto (e inevitablemente
ligada al "Hombre Nuevo" del que hablaba el Ché Guevara) yacía
una vez que el Estado se adueñaba no solo de la vida sino de la mente de
los gobernados; la "horrenda dominación del pensamiento" que
refirió al respecto Christopher Hitchens. Y aunque la novela se presta íntegramente
para llevarla a la pantalla, a Hollywood jamás le ha interesado gran cosa
realizar una superproducción. Sin embargo, los estudios ingleses no podían
dejar pasar el año 1984 sin filmar esta novela de uno de sus mejores
escritores. El papel de Winston Smith fue llevado por William Hurt y con música
de Eurythmics, La película de 1984 parecía destinada a se run
gran hit ese año y sin embargo fue derrotada por filmes como Footloose.
¿Qué diablos sucedió?
Bueno, pues lo mismo que ha ocurrido cada vez que se nos quiere ofrecer
una interpretación "progresista" de 1984, es decir, el
querer relacionarla más con una similitud del nazismo alemán y no de lo
que Orwell pretendía, esto es, denunciar el estalinismo como falsa
alternativa para el futuro de la humanidad. En la película se ven
escenarios claramente referentes a películas como Metrópolis, de
Fritz Lang o de Tiempos Modernos, de Chaplin --ambas, por si
hiciera falta recalcarlo, antifascistas-- una idea clara para apuntar que
el Hermano Mayor no era otro que Adolfo Hitler. La película se centra
mucho en el fanatismo más que en sus razones políticas al tiempo que los
miembros de la Policía del Pensamiento están claramente basados en los
elementos SWAT.
Pero por otro lado esta película apenas y logra transmitir la manipulación
sicológica de sus protagonistas que Orwell describe en su novela. Pero
Hurt dijo en una entrevista poco después de su estreno: "En esta
cinta plasmamos el peligro del totalitarismo de derecha" (?) Cómo se
nota que jamás ha leído el libro.
FEAR AND LOATHING IN LAS VEGAS -
Cuenta la leyenda que cierta tarde Johnny Depp fue a visitar a Hunter S.
Thomspon y tras compartir la hierba el actor le propuso ser el
protagonista de la versión fílmica de su novela más conocida. Thompson,
cuya bipolaridad también era legendaria, primero riñió con Depp y más
tarde aceptó gustoso el trato aunque advirtió sobre sus dudas de que la
historia pudiera ser llevada fielmente al cine. Tenía absoluta razón.
Como se sabe, Fear and Loathing in Las Vegas es una bitácora de
viaje acompañada de peyote y mariguana y que está basada en las andanzas
que Thompson en lo que podría interpretarse como un fin de semana
perdido. Y si el libro es harto confuso. lleno de terminajos pretenciosos
e incoherentes que luego llegaron a ser conocidos como estilo gonzo,
su versión cinematográfica debió representar una terrible jaqueca tanto
para director como productores. Por ello difícilmente nos extraña que la
cinta haya resultado patética, un viaje hacia ningún lado, está llena
de confusos recovecos y termina por dar ganar de apagar el reproductor DVD
y hacer otra cosa más provechosa. Cabe destacar aquí que tanto libro
como película son infumables. Ni a cual irle, francamente.
<<<Anterior
Siguiente>>>
¿Desea
opinar sobre este artículo?
maderecho@gmail.com
fasenlinea@yahoo.com
|