fasenlinea

com

ANÁLISIS COMENTARIO Y DEMÁS

 

Versión impresión

 

¿Conasupo en Nueva York?

 

El candidato demócrata a alcalde de Nueva York prometió, entre otros encantos, la apertura de "tiendas del pueblo" que contrarrestarán la avaricia del comercio hambreador con precios más bajos. ¡Qué lindura, qué manera de aplicar la justicia social! En México ya tuvimos un engendro así, un barril de corrupción desfalcado decenas de veces y que terminó por hundir el hermano de un ex presidente. Los habitantes de la urbe están plenamente advertidos: luego no se quejen ni anden culpando a Trump por sus propias pendejadas

 

JULIO, 2025. Hace muchísimos años corrió en México la historia de un bebé que nació repugnante y deforme y al verlo, la enfermera exclamó "¡pero que feo está!" y el recién nacido respondió "¡pues más feo estará este año!" y expiró. Tiempo después platicaba con un peruano de visita en México y refirió que allá también circuló el rumor.

Ya en tiempos del Internet busqué el rumor del "bebé del fin del mundo" y descubrí que también hubo "casos" en España, Europa Oriental y hasta Australia donde, por cierto, supuestamente también se han divisado un Sasquatch y un chupacabras, llamado allá goatsucker.

Algo similar pasa con el socialismo. Se aplica en un lugar, llega el desastre y todos se olvidan del asunto hasta que brota en otra parte del mundo y se repiten su historia y sus patéticos resultados. Esta vez le ha tocado el turno a Nueva York, una de las ciudades emblemáticas del planeta, riquísima en historia, y una ciudad que todos conocemos aunque jamás hayamos estado en ella gracias al cine, la televisión y, en fechas recientes, al googlemaps. La que en su momento fue considerada una urbe donde el capitalismo gobernaba a sus anchas ya no lo es más; el péndulo se ha movido a la izquierda radical.

Seguramente el lector sabe que la nominación demócrata a la alcaldía fue conquistada por un Zohran Mamdami, un inmigrante nacido en Uganda y quien a principios de este año era un total desconocido. A diferencia de otros candidatos, como el nefasto Bill DiBlasio, Mamdami no ha escondido sus cartas: ofrece transporte público, guarderías infantiles y servicio médico gratuito para todos, además de prometer que aplicará altísimos impuestos a los ricos, en especial si son personas de piel blanca.

Entre otras lindezas Mamdami también promueve un salario mínimo de 30 dólares la hora (algo que matará de súbito al micromercio en ese urbe y mandaría a la estratósfera los índices de desempleo) así como el establecimiento de "tiendas municipales" donde, aseguró el candidato, "se ofrecerán productos a precio más bajo y accesibles para las minorías".

El vloguero Nick Shirley entrevistó a varios transeúntes en la urbe y encontró un abrumador apoyo a los disparates proferidos por Mamdani. Inclusive una mujer claramente woke dijo estar "profundamente inspirada y emocionada" por la apertura de esas "tiendas departamentales": "¡Esto es algo que jamás se ha hecho en el mundo! Su éxito llevará a otras ciudades a imitar el ejemplo."

¿Hablaba en serio? ¿Realmente nunca antes se han abierto estas "tiendas" administradas por el Estado para ofrecer al público precios más bajos?

¡Por supuesto que no! Los wokes viven en su propia burbuja y son tan ignorantes que quizá piensan --es un decir-- que el socialismo jamás se ha aplicado en ninguna otra parte del mundo. De hecho, si la propuesta de Mandami se aplica, Nueva York sería una de las últimas ciudades del mundo donde se abren estas "tiendas municipales" para supuestamente beneficiar a los más pobres. El rumor del bebé que predecía el fin del mundo llega, más que atrasado, a la legendaria urbe.

Pero no nos vayamos hasta la URSS. Repasemos qué pasó en México con esas "tiendas" administradas no por un municipio, sino por el Estado: la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, mayormente conocida para la raza como Conasupo y definidas en su momento como "tiendas del pueblo", esto por si alguien piensa que el candidato Mondami quiere hacerse pasar por original.

Aunque el proyecto ya existía desde 1961, fue cuatro años más tarde cuando la Conasupo fue creada durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, a petición, o más bien presión, de la Unesco que estaba impulsando en varios países la apertura de estas tiendas. También pesó la opinión de su secretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena, autor del "milagro mexicano" pero quien pensaba que la prosperidad no estaba llegando a todas las capas de la sociedad por lo que la apertura de estas tiendas pasó a ser prioridad. (Contrario a lo que se piensa, Ortiz Mena era más bien hombre de izquierdas, pero también alguien fue que anteponía el sentido común al momento de sopesar lo que más convenía económicamente al país... ahí radica el éxito de su estrategia).

Durante el primer lustro, las tiendas Conasupo funcionaron relativamente bien, en especial al cubrir zonas apartadas y rurales donde la iniciativa privada no se había acercado a invertir mientras que en las zonas rurales obligaron al comercio privado a reducir sus precios, y por tanto sus márgenes de ganancia, ante la nueva e inesperada competencia.

Pero el sexenio lopezordacista terminó en el descrédito tras lo sucedido en Tlatelolco, se consideró "obsoleta" a la vieja guardia encabezada por Ortiz Mena y se dio paso a las huestes que se filtraron en la ola de Luis Echeverría, el presidente sucesor. Esa marejada, conocida luego como "los aperturos", keynesianos convencidos y con los que el candidato a alcalde Mandami se llevaría de mil maravillas, coparon los puestos públicos más importantes, entre ellos la Conasupo, que se había manejado relativamente bien, esto pese a que en 1968 se registró uno de sus primeros desfalcos.

Los "aperturos" comenzaron a asfixiar al comercio privado con alzas impositivas y visitas exasperantes de los inspectores fiscales. Peor aún, la Conasupo violó un acuerdo que se tenía con los empresarios privados donde claramente se establecía que Conasupo se limitaría a ofrecer fruta, verdura, alimentos enlatados y comida en general y que se mantendría apartada de otros rubros. Sin embargo, hacia 1973, las tiendas Conasupo comenzaron a vender escobas, trapeadores y otros enseres para el hogar a precio más bajo, es decir, subsidiado. Todo esto, aunado a la inflación, descapitalizó a cientos de pequeños comerciantes y los orilló al cierre.

La situación siguió empeorando: tras la devaluación de 1976, Conasupo comenzó a vender radios, televisores y otros artículos electrónicos, algo que dañó a las tiendas electrónicas donde todo lo que vendían era de importación. Pero antes de ello el daño al comercio siguió agravándose: el gobierno federal creó sus propias redes de distribución, algo que trajo un boom burocrático en su nómina. El brillante ensayista y analista Gabriel Zaid estimó que para 1977, Conasupo tenía en su nómina a 11 mil 463 empleados cuando en 1970 la cifra llegaba a poco más de 2 mil. Hacia ese entonces, Conasupo ya era un monstruo fuera de control.

¡Y los fraudes! En el periodo 1980-1986, la Conasupo registró 44 desfalcos en todo el territorio, un imperdonable robo de recursos en un país que atravesaba por una de sus peores crisis económicas en su historia. Por entonces corría entre la población la frase "¿Y dónde quedó la lana de Conasupo? ¡Nadiesupo!" Antes de la devaluación de 1982, por cierto, las tiendas Conasupo comenzaron a vender latería de productos norteamericanos: dado que el peso mexicano estaba sobrevaluado, el gobierno federal importaba la latería a precio de regalo y la revendía en México, de modo que mientras llegaba la devaluación, alguien al interior de Conasupo acumuló montañas de dinero.

(Según la edición del ya desaparecido diario El Porvenir de Monterrey consultada en la hemeroteca, mucha de esta latería tenía vencida su fecha de caducidad, poniendo en peligro la vida de los clientes que solían adquirirla por su bajo costo).

El gobierno de Miguel de la Madrid trató de desaparecer a la Conasupo pues para entonces se daba la brutal ironía de que los artículos ofrecidos en esas tiendas ya eran más caros que los ofrecidos en los establecimientos privados, esto pese a los controles de precios que, al final, no servirían ni para maldito el asunto.

¿Y qué hizo el "privatizador" Carlos Salinas cuando asumió la Presidencia? En vez de liquidar al monstruo, y consciente que también Conasupo podía servir como maquinita ganavotos ¡entregó la dirección del organismo a su hermano Raúl Salinas! "Confío en él, es un excelente administrador!" dijo el "neoliberal" Salinas pocos días antes de anunciar la designación.

El "excelente administrador" y sus secuaces saquearon Conasupo con total impunidad. Durante ese sexenio fue común ver las tiendas con estantes vacíos, totalmente descuidadas y con máquinas registradoras mecánicas mientras los establecimientos privados se renovaban con registradoras automáticas y aun computarizadas.

Al concluir el sexenio, Raúl Salinas era un prófugo buscado por la Interpol, sospechoso de haber ordenado el asesinato de su cuñado José Antonio Ruiz Massieu.

La Conasupo fue finalmente liquidada en 1999 durante el gobierno de Ernesto Zedillo y fue sustituida por Liconsa. Las tiendas Conasupo fueron cerradas; las que no fueron derruidas hoy son espacios vacíos donde se hacina basura e impera el graffiti y se les reconoce por su pintura amarilla descarapelada.

Todo empezó con la creación de unas tiendas administradas por el Estado para contrarrestar los abusos del "comercio hambreador".

ESE es el destino que aguarda los neoyorquinos si deciden votar por Zohran Mamdani el próximo noviembre y llevarlo a la alcaldía. Los habitantes de esa ciudad quedan advertidos: voten Zohran Mamdami: dénle gusto para que vean cómo destruye Nueva York en tiempo récord. Las "tiendas populares" serán apenas el principio de la pesadilla que hoy los está seduciendo.

 

Textos relacionados

Zohran Mamdami: ¿serán tan pendejos en Nueva York como para votar por él? [Mayo, 2023]